Buenos Aires 23.03.2022. Gracias a la beca/subsidio International Professors and Experts Program (RESCS-2021-1052-E-UBA-REC) la Profesora Dra. Natalia de las Heras del Grupo de Investigación en Fisiología y Fisiopatología Cardiovascular y Metabólica del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha sido invitada a dar una conferencia en el Seminario organizado por el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Las profesoras responsables en el grupo de la UBA son: Dra. Arranz, decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y profesora titular de la Cátedra de Fisiología del Departamento de Ciencias Biológicas de esa misma facultad y la Dra. Tomat, profesora adjunta del mismo departamento y facultad.

La Dra. Natalia de las Heras ofreció una disertación titulada: Mecanismos y factores implicados en las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Tratamientos farmacológicos y prevención con complementos alimenticios.

La Dra. de las Heras es miembro del Grupo de Investigación en Fisiología y Fisiopatología Cardiovascular y Metabólica del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y es investigadora del Proyecto GenObIA-CM (Genética, Obesidad e Inteligencia Artificial) de la CM, un proyecto participado por un consorcio de 20 instituciones, hospitales y empresas, financiado por el Fondo Social Europeo y la Comunidad de Madrid. El proyecto busca diseñar, utilizando inteligencia artificial, algoritmos predictivos para la identificación de personas en riesgo de desarrollar sobrepeso, obesidad y sus patologías asociadas.

Su conferencia trató sobre las enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de discapacidad y de muerte prematura a nivel mundial. El riesgo de padecer enfermedades de origen vascular como el infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular o la enfermedad arterial periférica está determinado por factores de riesgo, entre los que destacan la obesidad, la diabetes, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial. Estos factores de riesgo tienen una alta prevalencia y tasa de crecimiento en la población mundial.

La finalidad principal de la línea de trabajo es estudiar y caracterizar los mecanismos y factores etiopatogénicos implicados en las alteraciones cardiovasculares y metabólicas en diversos modelos experimentales (hipercolesterolemia, sobrepeso, resistencia a la insulina, hiperaldosteronismo, diabetes), así como los efectos del tratamiento con diversos tipos de fármacos y de la prevención con complementos alimenticios.

Categorías: Eventos

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.