Madrid 14.05.2021. Consalud.es publica lo expresado por la ponente Amelia Martín, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria en el marco del segundo taller interactivo del Grupo Mediforum, para analizar las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 y dar respuesta a las cuestiones que se plantean. Martín ha comentado que España ha sido el primer país de la Unión Europea (UE) y el cuarto del mundo con más ensayos clínicos. Atendiendo a cifras globales, esto supone 170 estudios, de los cuales un 70% son reposicionamientos y un 24% nuevas terapias y en todo el mundo hay registrados 326 ensayos clínicos de tratamientos, donde figuran antivirales, anticuerpos monoclonales, antiiflamatorios o tratamientos con plasma.
Antonio López Farré catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), codirector de los talleres, ha expresado, al inicio de su intervención, que la crisis sanitaria ha afectado en varias dimensiones. «La pandemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de enfrentar la investigación y la aceleración de fármacos en condiciones muy emergentes, al mismo tiempo que ha presentado una nueva forma de acceder a los medicamentos», ha señalado, incidiendo en el hecho de que «el sistema sanitario ha dado un vuelco».
Antonio López Farré es coordinador del proyecto GenObIA-CM que tiene como objetivo desarrollar algoritmos por inteligencia artificial que identifiquen a las personas en riesgo de sufrir obesidad y comorbilidades asociadas. Los algoritmos creados por la inteligencia artificial analizan los polimorfismos genéticos, pues los investigadores de GenObIA opinan que la infección de Covid-19 se encuentra vinculada también a la genética y muestran esperanzas de encontrar genes de resistencia contra este virus.
0 comentarios