Desde 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al sobrepeso y la obesidad como una epidemia global, siendo un importante problema de salud pública. El sobrepeso y la obesidad (sobrepeso/obesidad) en el adulto pueden definirse como una condición de exceso en la acumulación de grasa en el tejido adiposo, que afecta de manera negativa a la salud y se asocia al desarrollo de otras patologías. El índice de masa corporal (IMC) es la medida más extendida para identificar y clasificar el sobrepeso y la obesidad. En adultos, se considera sobrepeso con un IMC mayor o igual que 25Kg/m2 y obesidad con un IMC mayor o igual que 30Kg/m2.
España es el segundo país de Europa con más obesos y, en concreto, en la Comunidad de Madrid (CM) según datos publicados por la Consejería de Sanidad, el sobrepeso/obesidad ocasionaron el 8,7 % de todas las muertes de la CM, siendo el IMC medio de la población adulta de la CM de 27 Kg/m2 (población con sobrepeso). Además, el sobrepeso/obesidad son importantes factores de riesgo independientes para el desarrollo de otras enfermedades, principalmente diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, ictus isquémico), distintos tipos de cáncer y enfermedades pulmonares (apnea del sueño, asma, enfermedad obstructiva pulmonar crónica (EPOC)). No se puede tampoco olvidar su influencia en el equilibrio económico y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. El sobrepeso/obesidad son responsables del 7 % del coste sanitario anual en España (aproximadamente 5.000 millones €/año), además de que las personas con obesidad consumen un 20 % más de recursos sanitarios y un 68 % más de fármacos que las personas con normopeso. Por lo tanto, es evidente la importancia que tendría predecir el riesgo de sufrir sobrepeso/obesidad y sus comorbilidades.
Factores que influyen en el sobrepeso/obesidad
Se considera el sobrepeso/obesidad una enfermedad crónica multifactorial siendo resultante, fundamentalmente, de dos grandes variables: Una variable genética y de factores ambientales, que incluyen la alimentación y la actividad física, así como factores socioeconómicos (culturales, niveles de estudio, poder adquisitivo y otros). Actualmente se considera que el sobrepeso/obesidad se produce cuando coinciden en una misma persona la predisposición genética y los factores ambientales desencadenantes.
Nutrigenética y sobrepeso/obesidad
La nutrigenética es la rama de la genética que determina la respuesta de un individuo a los componentes de la dieta. En un análisis nutrigenético es importante incluir el análisis de alteraciones genéticas que nos indique el riesgo genético de modificaciones en la regulación del ciclo saciedad/hambre, el metabolismo de los diferentes tipos de grasas y carbohidratos, en la capacidad metabólica anaeróbica y aeróbica y en el riesgo genético de obesidad entre otros.
Importancia de la actividad física en el control del peso corporal
La actividad física tiene un alto impacto sobre el IMC, y por lo tanto, en el desarrollo de sobrepeso/obesidad y sus comorbilidades. Sin embargo, existen notables diferencias interindividuales en el efecto de la actividad física sobre la movilización del tejido adiposo; se puede dar el caso de individuos que realizando una carga de trabajo físico moderado o bajo, tienen menor riesgo de obesidad que otros que realizan cargas de trabajo físico altas. Esta diferencia en la respuesta a la actividad física tiene también una probable explicación en la variación genética entre los individuos. Estamos todavía en los comienzos del conocimiento genético en relación a la actividad física, aunque ya existen datos consistentes en la literatura científica, asociando diferentes modificaciones en genes relacionados con la adaptación al ejercicio aeróbico o anaeróbico, otros que definen rendimiento muscular o incluso la probabilidad genética del beneficio del binomio dieta-ejercicio físico en el objetivo de pérdida de peso.
Las nuevas tecnologías y su aplicación en la investigación biomédica: Inteligencia Artificial y Machine Learning
Si nos basamos únicamente en las herramientas bioinformáticas que disponemos habitualmente los investigadores, la interacción de una gran cantidad de factores y variables que participan en el desarrollo del sobrepeso/obesidad, puede antojarse inicialmente muy compleja. La inteligencia artificial es una rama de la informática que permite la creación de respuestas y resolución de problemas por máquinas. El Aprendizaje Automático o Machine Learning es una disciplina científica del ámbito de la inteligencia artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente, es decir, a partir de la inclusión de miles de datos, genera árboles de decisión. Lo que se genera a través de Machine Learning es un algoritmo que, ante la inclusión de un dato nuevo, revisa los datos anteriores y es capaz de predecir comportamientos futuros sobre los nuevos datos en función de los datos previamente incluidos.
OBJETIVOS CIENTÍFICOS
Los objetivos científicos principales de GenObIA-CM son:
- Creación de un algoritmo predictivo del riesgo de sufrir sobrepeso/obesidad mediante la tecnología de inteligencia artificial (Machine Learning), basado en datos sociodemográficos, ambientales y conductuales de los individuos.
- Creación de un algoritmo predictivo del riesgo de padecer comorbilidades asociadas a la obesidad/sobrepeso, mediante la tecnología de inteligencia artificial (Machine Learning), basado en datos sociodemográficos, ambientales, conductuales de los individuos y la presencia/ausencia de comorbilidades.
- Analizar mediante Machine Learning la aportación que pueda tener el análisis genético de polimorfismos relacionados con la nutrigenética y polimorfismos relacionados con la capacidad de actividad física sobre la especificidad y sensibilidad de los algoritmos predictivos de obesidad/sobrepeso y del riesgo de comorbilidades asociadas.
OTROS OBJETIVOS
El consorcio GenObIA-CM no solo pone sus esfuerzo en el desarrollo de un proyecto de investigación, sino que va más allá.
El proyecto GenObIA tiene también como misión dar a conocer a la sociedad los resultados que se vayan obteniendo y ser un núcleo formativo y de difusión para profesionales y no profesionales de las ciencias de la salud sobre la importancia del control del sobrepeso/obesidad, los factores genéticos y no genéticos responsables del desarrollo de esta enfermedad. Hay que considerar que el sobrepeso/obesidad es, probablemente, la patología en crecimiento con mayor incidencia en este milenio, y que además está asociada al desarrollo de otras patologías graves como algunos tipos de cánceres, enfermedades cardiovasculares, metabólicas (como la diabetes mellitus tipo 2), o respiratorias.
La predicción precoz del sobrepeso/obesidad puede ser fundamental para reducir su incidencia, su desarrollo y ayudar a prevenir sus comorbilidades.
REFERENCIAS DE INTERÉS
- World Health Organization. Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation of obesity. Geneva: WHO. 1998.
- Afshin A. et al. N Engl J Med. 2017; 377:1327.
- Ortiz H., et al. Boletin epidemiológico de la comunidad de Madrid. nº 8. Vol 16. 2010.
- Kopelman P.G., et al. Nature. 2000; 404:63543.
- González Muniesa P., et al. Nat Rev Dis Primers. 2017; 3:17034.
- Hill JO, et al. Circulation. 2012;126:12632.
- Lopez Farre A., et al. Cardiogenética. 2006. Ed. Grupo CTO Editorial S,L., ISBN: 8416153914
- Rankinen T., et al. Obesity (Silver Spring). 2006;14:529644.
- Locke A. E., et al. Nature. 2015;518:197206.
- Corella D., et al. Int J Obes . 2011;35:66675.
- Phares D.A., et al. Obes Res. 2004;12:80715.
- Reddon H., et al. Sci Rep. 2016;6:18672.
- Ahmetov II, et al. Adv Clin Chem. 2015;70:247314.
- Ross E.G.,et al. J Vasc Surg. 2016;64:15151522.
- Libbrecht M.W., et al. Nat Rev Genet. 2015;16:32132.
- Rodríguez-Pardo del Castillo, J. M. y López Farré, A. “Longevidad y envejecimiento en el tercer milenio: nuevas perspectivas”, El libro se puede descargar desde la Fundación Mapfre.
- Video: Cardio Genética
- Estudio de la relación existente entre los niveles de actividad física con respecto al peso (sobrepeso y obesidad) detectados en una muestra significativa de adolescentes de la Comunidad de Madrid. Publicado por la D.G. de Juventud y Deporte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid.
OTROS ENLACES DE INTERÉS